MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA.
Miguel de Cervantes Saavedra.
Oscar Rodolfo Velázquez Hernández.
![Resultado de imagen para don quijote porrua](https://cdn.gandhi.com.mx/media/catalog/product/i/m/image_1165_1_175326.jpg)
![Resultado de imagen para miguel de cervantes](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/Cervantes_J%C3%A1uregui.jpg/1200px-Cervantes_J%C3%A1uregui.jpg)
Guía de lectura del capítulo 72 de Maria Caterina Ruta:
https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap72/nota_cap_72.htm
![Resultado de imagen para don quijote porrua](https://cdn.gandhi.com.mx/media/catalog/product/i/m/image_1165_1_175326.jpg)
![Resultado de imagen para miguel de cervantes](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/Cervantes_J%C3%A1uregui.jpg/1200px-Cervantes_J%C3%A1uregui.jpg)
La metalepsis o metatexto en "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha":
Metalepsis: es el traspaso de la frontera entre el nivel diegético del narrador y la diégesis, es decir el mundo narrado por el narrador.
- También conocida como metaficción, concepto creado por Gérard Genette.
- Aparece en la 2da. parte de "El Quijote", en la cual los mismos personajes hablan de la 1ra. parte.
Caso seleccionado de metalepsis en Don Quijote de la Mancha:
El mismo Cervantes, en su libro (en la ficción), resuelve un asunto jurídico que no se hizo en la realidad. Este hecho se muestra en la parte 2, cap. 72, del cual se menciona el fragmento siguiente:
Cervantes (s/a): "Llegóse en esto la hora de comer; comieron juntos don Quijote y don Álvaro. Entró acaso el alcalde del pueblo en el mesón, con un escribano, ante el cual alcalde pidió don Quijote, por una petición, de que a su derecho convenía de que don Álvaro Tarfe, aquel caballero que allí estaba presente, declarase ante su merced como no conocía a don Quijote de la Mancha, que asimismo estaba allí presente, y que no era aquel que andaba impreso en una historia intitulada Segunda parte de don Quijote de la Mancha, compuesta por un tal de Avellaneda, natural de Tordesillas. Finalmente, el alcalde proveyó jurídicamente; la declaración se hizo con todas las fuerzas que en tales casos debían hacerse, con lo que quedaron don Quijote y Sancho muy alegres, como si les importara mucho semejante declaración y no mostrara claro la diferencia de los dos don Quijotes y la de los dos Sanchos sus obras y sus palabras. Muchas de cortesías y ofrecimientos pasaron entre don Álvaro y don Quijote, en las cuales mostró el gran manchego su discreción, de modo que desengañó a don Álvaro Tarfe del error en que estaba; el cual se dio a entender que debía de estar encantado, pues tocaba con la mano dos tan contrarios don Quijotes".
Se muestra la resolución jurídica del reconocimiento de "El Quijote de Avellaneda" como una segunda parte falsa de la historia original de Miguel de Cervantes. Él resuelve dentro de la propia novela, a través del Quijote, el hecho jurídico de que el otro "Quijote" que circula queda censurado por haberse hecho pasar por la continuación legítima de la historia original, pero esta continuación no era del autor, Cervantes, sino de uno apellidado Avellaneda.
- También conocida como metaficción, concepto creado por Gérard Genette.
- Aparece en la 2da. parte de "El Quijote", en la cual los mismos personajes hablan de la 1ra. parte.
Esquema de metalepsis.
Caso seleccionado de metalepsis en Don Quijote de la Mancha:
![Resultado de imagen para 2da parte quijote](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Segunda_parte_del_ingenioso_caballero_don_Quijote_de_la_Mancha.jpg)
El mismo Cervantes, en su libro (en la ficción), resuelve un asunto jurídico que no se hizo en la realidad. Este hecho se muestra en la parte 2, cap. 72, del cual se menciona el fragmento siguiente:
Cervantes (s/a): "Llegóse en esto la hora de comer; comieron juntos don Quijote y don Álvaro. Entró acaso el alcalde del pueblo en el mesón, con un escribano, ante el cual alcalde pidió don Quijote, por una petición, de que a su derecho convenía de que don Álvaro Tarfe, aquel caballero que allí estaba presente, declarase ante su merced como no conocía a don Quijote de la Mancha, que asimismo estaba allí presente, y que no era aquel que andaba impreso en una historia intitulada Segunda parte de don Quijote de la Mancha, compuesta por un tal de Avellaneda, natural de Tordesillas. Finalmente, el alcalde proveyó jurídicamente; la declaración se hizo con todas las fuerzas que en tales casos debían hacerse, con lo que quedaron don Quijote y Sancho muy alegres, como si les importara mucho semejante declaración y no mostrara claro la diferencia de los dos don Quijotes y la de los dos Sanchos sus obras y sus palabras. Muchas de cortesías y ofrecimientos pasaron entre don Álvaro y don Quijote, en las cuales mostró el gran manchego su discreción, de modo que desengañó a don Álvaro Tarfe del error en que estaba; el cual se dio a entender que debía de estar encantado, pues tocaba con la mano dos tan contrarios don Quijotes".
Se muestra la resolución jurídica del reconocimiento de "El Quijote de Avellaneda" como una segunda parte falsa de la historia original de Miguel de Cervantes. Él resuelve dentro de la propia novela, a través del Quijote, el hecho jurídico de que el otro "Quijote" que circula queda censurado por haberse hecho pasar por la continuación legítima de la historia original, pero esta continuación no era del autor, Cervantes, sino de uno apellidado Avellaneda.
La historia no tenía continuación inicialmente, pero tras la salida de la segunda parte que había hecho otro autor, Avellaneda, Cervantes se apresuró a darle la continuación que sólo a él le correspondía por ser autor de la primera. Es así como se beneficia de su habilidad narrativa para traspasar la realidad a la historia novelesca misma. Esta realidad presente en la ficción está formada por elementos como el libro del Quijote de Avellaneda que circulaba y su desacreditación jurídica que no sucede realmente en España sino en el libro.
Guía de lectura del capítulo 72 de Maria Caterina Ruta:
https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap72/nota_cap_72.htm
Referencias:
- Roldán, B. (2018). Apuntes de la clase de "Cultura literaria". Universidad Panamericana: Guadalajara.
- Cervantes, M. de (s/a). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Obra consultada en su versión digital el 28/mayo/2018 en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/html/fef04e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064.html
- Cervantes, M. de (s/a). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Obra consultada en su versión digital el 28/mayo/2018 en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/html/fef04e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064.html
Enlaces:
- Biografía de Cervantes:
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/quijote.htm
- Video informativo sobre Cervantes y "Don Quijote":
https://www.youtube.com/watch?v=-zO5F0I_vUY
- Película de "Don Quijote" del año 2000:
https://www.youtube.com/watch?v=hjR5g3mbkcw
- Video "Vargas Llosa y el Quijote (completo)":
https://www.youtube.com/watch?v=Q7YUNEX97JA
- Video "Introducción al Quijote. Nueve criterios para interpretar el Quijote de Cervantes":
https://www.youtube.com/watch?v=vh2_pM04KNM
- Video "Vargas Llosa y el Quijote (completo)":
https://www.youtube.com/watch?v=Q7YUNEX97JA
- Video "Introducción al Quijote. Nueve criterios para interpretar el Quijote de Cervantes":
https://www.youtube.com/watch?v=vh2_pM04KNM
Comentarios
Publicar un comentario